
- De parte de la Comisión de Cambio Climático del Congreso federal
Salvador Y Maldonado Díaz
Ciudad de México. 10 de Octubre de 2025.- Están en marcha gestiones para etiquetar recursos federales para fomentar el cultivo tecnificado de nopal en el campo mexicano. De entrada se pretende asegurar una partida de 37.8 millones de pesos.
Esto supone una vertiente ambiental para revertir la erosión; y una económica: contar con un producto de creciente importancia en el consumo humano y animal, además de que esta cactácea ya tiene otras aplicaciones en la agroindustria.
Así lo plantea la secretaria de la Comisión de Cambio Climático, Ruth Maricela Silva Andraca (capitalina de la fracción del PVEM), quien refirió que el establecimiento de parcelas y viveros de nopal constituye una estrategia integral y costo-efectiva para enfrentar la desertificación, restaurar suelos degradados y fortalecer la seguridad alimentaria y energética del país.
En la exposición de motivos de su gestión, cuyo texto fue proporcionado por su equipo de apoyo, se detalla que “el nopal mexicano, planta endémica de México y símbolo nacional, presenta una alta capacidad de adaptación a zonas áridas y semiáridas, donde otras especies agrícolas no prosperan. Su sistema radicular mejora la infiltración de agua, reduce la erosión y fija carbono en el suelo, contribuyendo directamente a los compromisos nacionales en materia de mitigación del cambio climático (NDCs) y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda internacional al respecto.
Se resalta que “desde una perspectiva económica, invertir en un programa de nopal permite diversificar la producción agropecuaria, generar empleos rurales y fomentar cadenas de valor sostenibles en torno a productos derivados como biogás, bioetanol, biocombustibles, forraje y alimentos funcionales.
En contextos de sequía prolongada como los registrados en los últimos años en el norte y occidente de México, el nopal representa una opción resiliente para garantizar forraje y alimento humano en comunidades vulnerables, reduciendo la dependencia de insumos externos y fortaleciendo la soberanía alimentaria.
Además, el cultivo de nopal tiene un alto potencial para la generación de biomasa y energía verde, lo que puede integrarse con programas de transición energética y economía circular impulsados por el Gobierno Federal. Esto permitiría reducir emisiones de gases de efecto invernadero y aprovechar los residuos orgánicos mediante biodigestores rurales.
Por tanto, asignar recursos en el Paquete Económico 2026 a un Programa de establecimiento de Parcelas y Viveros de Nopal no solo es ambientalmente responsable, sino también estratégico para el desarrollo rural sostenible, la resiliencia ante el cambio climático y el cumplimiento de metas nacionales e internacionales en materia de sustentabilidad, energía y seguridad alimentaria”.
Por cierto, esta iniciativa cobra relevancia ante el despido del personal de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) que se tuvo a últimas fechas.

EL DATO
En el texto de la exposición de motivos se destaca que el objetivo central es la implementación de un Programa Nacional de Parcelas y Viveros de Nopal Mexicano que debe verse como una inversión, y solo como un gasto ya que es apostar por la sostenibilidad, la restauración de nuestros suelos y la mitigación del cambio climático. En este contexto, cada hectárea de nopal es una semilla de futuro, identidad y resiliencia para México.
Este programa no solo captura carbono o restaura suelos; también transforma vidas, fortalece comunidades, robustece nuestra identidad y protege nuestro patrimonio natural.
